LOS TRAUMAS A LO LARGO DE LOS SIGLOS.
Empezando la lectura, menciona que toda la historia en
nuestro país, siempre ha sido trágica, aun en sus inicios, cuando los europeos
invadieron america, menciona que los europeos disparaban sus armas a los
indios, intentando corromper la cultura imponiendo la suya.
Menciona que se consideran ocho traumas por antonomasia:
Conquista militar, la conquista espiritual, el mestizaje,
la secularización, la independencia, la mutilación del territorio nacional, la
reforma, la revolución.
La conquista militar y la conquista religiosa, fueron en
el mismo momento, ya que mientras en la parte militar se intentaban esclavizar
a los indios, explotarlos quitar botines de joyas y oro, la parte religiosa
imponía su propia cultura. Desacreditando y aniquilando las creencias
espirituales, e imponiendo la de europa.
Esto provoca que se elimine al indio en la historia, una
prueba de ello son las lengua indígenas, que ya casi están extinguidas y en muy
pocas partes del continente aun se guardan.
Una parte muy importante en esta historia, es el rol de
la mujer, ya que ella se ve implicada a traicionar a su raza y no por placer,
ya que eran forzadas, violadas y también sobreexplotadas . entonces se genera
un dilema; EL MEZTIZO, que se da entender que era un hijo de su madre, ya que
no eran aceptado por los criollos, y tampoco por los indios, ya que sus padres
no eran indios, y rechazados en las dos únicas razas, pues solo contaban con
una persona, su madre.
Menciona también que habían tres tipos de ordenes
distintas (franciscanos, dominicos y agustinos) pero eran rivales entre si para
que pudieran fundar nuevos pueblos. Se pensaba que el nuevo mundo parecía una
nueva oportunidad de instruir en un nuevo lugar, una ciudad paradisiaca que en
Europa ya no se podía hacer. Aun después de muchos años muchas comunidades no
se integran a la nueva cultura y si no se logran adaptar se marginan a estas
comunidades.
La sociedad colonial era un forma de pirámide, donde los obreros
estaban muy por debajo, los trabajadores eran muy devaluados y sobreexplotados,
se dice que los obreros malcomían y laboraban en un ambiente muy cruel, tanto
que parecías hasta animales.
Fue hasta 1753 que por orden real de Carlos 3ro, que
secularizo las doctrinas retirando a los misioneros franciscanos, dominicos y
agustinos.
Al pasar el tiempo, en la independencia, para no generar
desigualdades se tomo como símbolo religioso-patriatico: la virgen de
Guadalupe, que en su momento hidalgo la llamo la virgen mexicana, con
significado de declarar la guerra contra la virgen española. Debo aclarar muy
bien que hay una parte de la lectura y es que dice:
“para
amendentrar a los mexicanos que demostraban tendencias más o menos ostensibles
a favor de la libertad, se recurrió a las armas que sobre las conciencias
podría esgrimir, todo sacerdote adicto a la dominación española.
Entiendo
que es como el poder para que puedan acabar esta pelea entre México y España, y
donde al parecer se le empieza dar valor y sentido al mexicano.
En 1820, se menciona que se manda a Agustín Iturbide para
que se consumara la independencia, ya que en España se dio una revolución
liberal donde se restringían privilegios de la nobleza y el clero.
Cuando Agustín de Iturbide logra consumar la
independencia, apoya a todas personas que lo favorecieron. Dándoles un rango o
un puesto, aun así el régimen no cambia mucho, y se intentan conservar alguna
ideas que parecían conservadoras, además de rescatar a la iglesia defendiéndola
en algunos aspectos.
Esto último me pareció muy importante y sobresaliente ya
que al que se le da el punto de satisfacción de consumación de independencia es
a Agustín de Iturbide cuando en realidad, los que consumaron la conquista
fueron los indígenas y los criollos, dato que coincido con el autor del libro,
ya que es irónico y muy particular .
Uno de los problemas o desastres que a sufrido nuestro
país, es lo que se llama la castración de nuestro territorio, con el pretexto
de formar un México nuevo olvidando su pasado con aspiraciones a un mundo
mejor.
De ahí pasaremos a otra etapa muy significativa aun que
algo breve, y es el porfiriato, con nada más ni menos que tres décadas en el
poder, encima de todos, con la excusa de que el país empieza hacer
industrializado, pero que en fin sigue siendo igual que en el pasado igual que
en la conquista, los obreros sobreexplotados, con tanta miseria en el país y
solo unos cuantos, eran los ricos , los mas decentes, los que mandaban. No
existía la justicia, la democracia, y la libertad, y solo por un poco de estas
tres cosas le sale caro al país, nada más un millón de muertos en ese tiempo ,
y aparte los que siguen habiendo hasta la fecha.
En el siglo XX se menciona que ocurre otra conquista a
nuestro país, y esta es llamada american way of life, nos invade su diplomacia,
sus trasnacionales, sus productos, sus consumistas, y que sobre todo esta
domina nuestra economía, nos estafa con nuestro propio petrolero, y aun así
nuestro país seguimos solo viendo como si no pasa nada. Ya que no sabemos
administrar nuestra economía y nuestros productos, como los dice en capítulos
pasados México cuenta con los 29 productos que se necesita un país para ser de
primer mundo, el problema es que nos toman el pelo, y no hacemos nada, no sabemos cómo potencializarlo
al máximo.
NUESTRA PSICOLOGIA PROFUNDA.
La conducta generada de una persona es a base de sus
pensamientos, de lo que va experimentando y de lo que va aprendiendo, además de
sus capacidades innatas para desenvolverse y sin olvidar con las emociones que
lo hagan.
LA CRISIS DE IDENTIDAD. AMBIVALENCIAS.
Entiendo por identidad los rasgos que se tienen y un
estilo de vida que incluye valores y normas, se menciona que en nueva España
era impensable tal identidad. No podía haber ya que la fusión de razas entre
indígenas y europea se consideraba un hijo de puta o bien un hijo de la
chingad, y es cierto literalmente así era, ya que los europeos mientras
esclavizaban a la parte masculina, a la parte femenina se utilizaba para pasar
un rato, así que las violaban y ultrajaban, literalmente las chingaban. Esto
hacia que los mestizos solo tuvieran un afecto el de su madre, ya que el afecto
del padre, simplemente no había. Por lo tanto existía un problema de identidad,
pues como identificarse con los padres, y como identificarse en un entorno familiar.
He ahí la conducta que da lectura del comportamiento del mexicano con la mujer,
se le quiere pero a la vez se le tra muy cortita, con sus frases machistas: mi vieja, vieja el que se raje, palabra de
hombre, esto es un desmadre, me voy a madrear a.
Se menciona que en la crisis de identidad el mexicano se
pone una mascar para evitar ciertos conflictos:
El valemadrismo. - que es burlarse de lo que le pasa
finge risa de su fracaso o su desgracia.
Ser alarde. – ser
muy hombre y desafiar todos los peligros.
Desplantes de superioridad. - llegar a humillar a otras personas y decir
que son menos que uno mismo.
Rebeldía con el patrón. -
erigida en estilo de vida y de comportamiento laboral.
Lo que se da a entender es que se utiliza la dureza, el
machismo, para poder enmascarar los fracasos y las derrotas que se ha tenido, y
que a pesar de años esto se sigue generando se sigue heredando. Es la dolorosa
huella que han dejado los siglos de manipulación, de mentira política y de
saqueo de arcas públicas.
A los mexicanos se nos distinguen por el semblado de
machos y personas duras, y en si para resolver todo problema que nos topamos lo
resolvemos mediante guerras y más. Siempre es exaltarnos sobre todo, y en todo
los ámbitos.
Estudios comparativos interculturales del doctor Rogelio
Díaz guerrero presentan dos cuadros interesantes por sus marcados contrastes:
Estadounidense. – independiente, activo, individualista,
firme, tenso, auto afirmativo, con alta necesidad de logro.
Mexicano. – complaciente, obediente, afiliativo,
flexible, dependiente, inhibido.
Aun hay esa mentalidad que para el gringo, la vida hay
que gozarla; mientras para el mexicano la vida hay que sobrellevarla.
A pesar de todo lo negativo también se mencionan cosas positivas, para buscar y
afirmar la identidad nacional y son :
Símbolos nacionales, la común idiosincrasia, el folklore,
las obras de los grandes muralistas, el deporte.
RELIGIOSIDAD, SUPERSTICION Y MAGIA.
Se habla de religiosidad como vivencia, como de fenómeno
psicológico (intimidad).
Estos hechos se empiezan desde el siglo XVI con unos
elementos como; el catolicismo español combativo de la contrarreforma y de la
reconquista (importado a España del sur de Francia). La conversión en masa y
forzada a la población indígena. Y por el método usado para emplear doctrinas a
los pueblos indígenas.
Todo esto fue puesto en una cultura sumisa ante todo. Y
todo lo que abarco el cambio de las personas a entorno a las creencias y mitos
que se fueron creados, a una nueva imagen, que se tenían que someter a una
nueva creencia, por qué si no podrían pasar lo peor e irse al infierno, y todo
lo que esto generaba, es obvio que miedo, angustia. Una incorregible
dependencia psicológica una incapacidad de afrontar los problemas, ya que esto
genera un clima de superstición y magia.
ACTITUDES ANTE EL COSMOS Y ANTE LA VIDA.
Se da la explicación de que el mexicano frágil e
inseguro, quiere convencerse de que es duro, es por eso de que actúa muy
machista y frio, del como debe ser un hombre, en nuestra cultura está muy arraigada
esta parte del “debe ser” es por eso que se actúa del vale madres. Ya se
hablaba anteriormente que esta enmascarado, para no darse cuenta o no ser
lastimado, lo que generara una conducta agresiva.
He por esto igual que en las fiestas populares en nuestra
cultura, se manifiestan mecanismos compensatorios. El clásico despilfarro de
dinero, aunque sea una vez cada tres años pero bueno, la abundancia, aunque
solo sea una vez al año, las grandes festividades, cabe señalar que el alcohol
igual genera un factor importante en el papel de la cultura mexicana, se
empieza con la creencia de tomar para ser bien macho y luego resulta que es
para olvidar penas, es claro que las fiestas celebradas cada año son como para que se recompense todo lo
que se ha sufrido, todo lo que se ha llorado y para tapar todo lo que se nos
sigue robando.
ACTITUDES HACIA LA SOCIEDAD. LA ESFERA MORAL.
Si se nos identifica con algo a todo mexicano es con la
mordida, así es, la corrupción, la corrupción en que estamos enrollados a
diario y lo que vemos como algo normal, y se menciona que hay distintos tipos
de corrupción ejemplo: la mordida, el soborno, las violaciones a la
constitución y nadie se da cuenta, la infidelidad conyugal, las personas que
cobran sueldos sin trabaja, los fraudes y la evasión fiscal, las violaciones a
todos los elementos que se nos establezcan, cinismos de nuestros propios
gobernadores, y así podemos seguir hablando de una infinidades de cosas que
sabemos que pasa, y no pasa nada. Se separa totalmente las dos esferas tanto la
económica como la social.
EL MEXICANO ANTE LA MUERTE.
Atravez de aun nuestra poca cultura que nos queda y
parece que se esta extinguiendo poco a poco, o más bien reemplazada por la del
norte, lo que queda de nuestra cultura no cree tanto en la muerte plena, y una
tradición muy grande es la del día de
muertos, donde se suponen que es el único día que les abre las puertas a
los muertos para que regresen a sus
casas, y hasta se les celebra con una gran maravillosa fiesta. Para los aztecas
la muerte era una parte que se tenía que cumplir en un ciclo de la vida, y que
era un privilegio tenerla, y solo lo tenían los guerreros, las doncellas
sacrificadas y los ancianos sabios. En la actualidad no todas las personas,
pero alguna hasta le rezan, yo supongo que ahora ya no hay temor en morir, más
bien existe la preocupación de como morir.
LA DEPENDENCIA ANCESTRAL.
A) CUADRO
GENERAL.
Por mucho tiempo la guerra, el levantarse fue la
dependencia. Ya que nuestra cultura fue masacrada, se creó una nueva y se ha venido
adaptándose a algo nuevo, ya que es muy fácil encontrarla ya que no se nos fue
aceptada ni en la indígena ni en la criolla, se desarrollo y se creció imitando
otras culturas. Lo que al parecer se ha hecho siempre.
Se menciona que el mexicano del México independiente
acusa fuertes dependencias:
Dependencia al gobierno: paternalismo, presidencialismo, mesianismo
sexenal, centralismo exagerado, servilismo ante los poderosos.
Dependencia sobre lo divino o sobre lo
natural: providencialismo, devociones
de cuño mágico, promesas al cielo para que se resuelvan conflictos,
supersticiones, prácticas de magia, doctrinarismo dogmatico.
Dependencia a la familia: padres sobreprotectores, padres dominantes,
familias matriarcales, familias – clan (donde los hijos se quedan con los
padres después de casarse), jóvenes que se casan y acuden a que sus padres u
otros familiares los ayuden en el cuidado de sus hijos.
Dependencia del medio ambiente: es normal que se dependa del medio
ambiente, pero nuestra cultura se sobrepasa en algunos aspectos como en ; frases de mande usted, donde se muestra
la gran docilidad, se preocupa por el pasado en lugar de ver un mejor futuro,
se resigna y se conforma con lo mas mínimo en una resolución de algún conflicto
en lugar de afrontar de forma ágil y agresiva lo que nos genere ese problema,
buscar y conseguir trabajos sencillos, mientras otras personas se ocupan de
nosotros y en mantenernos, un trabajo donde solamente se cumpla las 8 horas y
tener un sueldo establecido que genere que nos quedemos estancados y que no
logremos avanzar.
Dependencia de las tradiciones: dependemos demasiados a los
aniversarios establecidos, para enseguida ir a descansar vacacionar, a que se
exprese una persona rutinariamente, que sigamos a pie de la letra lo que
estemos acostumbrados, y también sin saber el por que de no poder
modificar una fiesta, se queda siempre
en el conformismo del que “asi lo hemos hecho siempre”, no se puede agrega o
cambiar algo para mejorar algo, es muy difícil de que se acepte.